Las webs siempre, siempre pueden presentar uno que otro fallo a lo largo de unos meses. Ninguna se salva de alguno que otro problema en términos de seguridad a nivel de plataforma. Entre tantas cosas que pueden hacerse presente, el error 500 es uno esos dolores de cabeza debido a que no permite a los lectores y clientes acceder al sitio web para observar el contenido del mismo. Y no se trata de un fallo en el dispositivo del lector, sino más bien en el servidor de la página. A continuación podrás conocer las causas y cómo localizar este error en tu sitio en internet.

Comúnmente, este mensaje suele mostrarse de diferentes formas en varios sitios web debido a que cada página tiene la posibilidad de personalizar el texto que aparece en pantalla. Por ejemplo, aquí tenemos los más comunes:

  • 500 Error interno del servidor
  • 500 Error
  • HTTP 500 – Error interno del servidor
  • Internal Server Error
  • HTTP 500 Error interno
  • Error interno en el servidor

Sabiendo esto, ahora pasamos a conocer un poco su procedencia, la causa de que este mensaje esté en una web sin que sepamos el porqué de ello. En primer lugar, debes saber que se trata de un problema que sucede a raíz de un fallo en la programación y también a raíz de alguna modificación en el tema o plantilla de la página.

Igualmente, el error 500 puede presentarse al momento de implementar alguna de las acciones anteriores sin haber realizado primero una copia de seguridad. Ya habiendo quedado claro lo anterior, a continuación os enseñamos la forma en la que se puede localizar este fallo.

Cómo localizar el error 500 en una web

El error 500 se puede encontrar a través de los ficheros error_log, que se encuentran en varias carpetas del Hosting. A pesar de que existen varias carpetas, las más comunes donde suelen encontrarse este tipo de ficheros es en /public_html/error_log o en la carpeta /public_html/wp-admin/error_log para casos de WordPress.

Además de esto, también existe la posibilidad de ver algunos errores a través del Panel del Hosting (cPanel), en el apartado de Métricas, Errores; desde allí podrás observar más detalles al respecto. Para que este proceso se te haga mucho más sencillo puedes recurrir al log de errores de Apache.  Cuando se produce este tipo de fallos, aparece un fichero que lleva por nombre error_log; allí se adhiere una línea que anuncia el fichero y el motivo del fallo.

Todo esto te podrá ayudar a saber cuáles son los errores que se presentan de forma inesperada a los cuales puedes darle solución sin tener que ir a la opción de la restauración de la web.

Sumado a lo anterior, es importante que sepas que el no detectar a tiempo este fallo en tu web puede hacer que Google baje tus métricas y por ende que tengas menos visitas. Por esta razón, no dejes que el tiempo se extienda y de una implementa los pasos comentados a lo largo del post para que puedas localizar el error 500 de forma sencilla.

Recuerda que si tienes alguna duda relacionada con el tema puedes recurrir a nosotros para ayudarte a encontrar la mejor solución.